trabajo social
Tecnicas de convencimiento
Esta estrategia tiene dos partes. Para averiguar lo que siempre convence a una persona, primero debes saber qué sistemas sensoriales utiliza la persona en ese momento. Luego, tienes que descubrir con qué frecuencia tiene que recibir esos estímulos antes de ser convencido.
La primera parte de las estrategias de convencimiento requiere determinar los sistemas de representación (visual, auditivo, kinestésico) que una persona está utilizando en un momento determinado.
Para averiguarlo, le puedes hacer esta pregunta: ¿Cómo sabes cuando alguien es bueno en un trabajo?
- Las personas visuales dirán que necesitan ver o leer que lo hace la otra persona para creer si lo hace bien.
- Las personas auditivas dirán que necesitan escuchar que son buenos.
- Las personas kinestésicas dirán que necesitan hacer la actividad con la otra persona para creer que son buenos, o que simplemente necesitan sentir que son buenos para creerlo.
La respuesta puede ser una combinación de estas alternativas. Por ejemplo, una persona puede creer que alguien es bueno en lo que hace cuando lo ve haciéndolo y escucha que la gente habla bien de su trabajo.
El segundo aspecto que es necesario para convencer a una persona es la frecuencia que una persona necesita para ser convencida.
Para lograr lo anterior, puedes hacerle la pregunta: ¿Con qué frecuencia alguien tiene que demostrar que es bueno antes de que estés convencido de ello?
- Una vez o inmediatamente que lo hace
- Varias veces
- Durante un periodo de tiempo
- Todo el tiempo o consistentemente
Aplicación en las relaciones personales
El mismo proceso de las tecnicas de convencimiento anteriores se aplica en las relaciones personales. Para algunas personas, si puedes demostrarle tu amor una vez, lo has demostrado siempre. Con otra gente, tienes que demostrarlo todos los días para crean que los amas. En otras palabras, para sentirse amadas algunas personas requieren de pruebas constantes, mientras que otros necesitan algunos recordatorios.
El valor de estas tecnicas de convencimiento es que te permiten entender cómo convencer a una persona, ya sea acerca de tu trabajo, un producto, o una relación.
Técnicas de Ventilación Emocional
La ventilación emocional es una técnica terapéutica desarrollada a partir de los años 80 y 90 que consiste en identificar emociones específicas reprimidas, hacerlas consciente y expresarlas.
En la consulta psicológica, la terapia suele iniciarse con una ventilación emocional por parte del paciente que no es simplemente el hecho de contar que le sucede. Es una forma de liberación de las emociones, normalmente negativas (tristeza, preocupación, ira, etc.), que además sirve para reorganizar las ideas.
Una emoción reprimida y no canalizada de forma adecuada, puede generar serios problemas psicológicos e incluso físicos. Por ello, no es extraño que muchos pacientes acudan a la consulta por problemas que aparentemente no tienen lógica.
Existen dos modalidades de ventilación emocional, la verbal y la escrita. Esta última cuando cogemos papel y lápiz y escribimos aquello que sentimos. La ventilación emocional es una herramienta muy útil y necesaria en la intervención psicológica. Ofrece beneficios al paciente y ayuda a reelaborar esas emociones guardadas y reprimidas que generan malestar.
¿Cómo expresar las emociones correctamente?
Para poder eliminar todos los sentimientos negativos de tu interior y recuperes tu bienestar, elige a una persona que sea de tu entera confianza para desahogarte y hablar de todo aquello que te mortifica.
En caso de que no te sientas seguro de exponer tus emociones con alguien conocido, acude con un especialista en el tema, el cual te ayudará a canalizar esas emociones sin juzgarte o te ayudará a identificar la causa de los problemas que dañan tu salud.
Fuentes directas e indirectas
Las fuentes directas son los
documentos escritos por los propios protagonistas de la historia, mientras
que las fuentes indirectas son documentos escritos por personas que
no estuvieron presentes en un hecho histórico, pero que lo cuentan
igualmente.
Las fuentes directas son aquellas de
las cuales existen antecedentes documentados. Las indirectas son las que
surgen a raíz del estudio de otros.
**Fuentes Directas: Son los
testimonios elaborados con la intención de dar una información a la
posteridad acerca de determinados hechos, hazañas o acontecimientos. Ejemplo:
Memorias, Crónicas, inscripciones conmemorativas en documentos y datos
similares.
**Fuentes Indirectas: Son las
que no provienen de intención de proporcionar información. Es todo
producto de la actividad humana que nos dice algo acerca de la existencia y de las
particularidades de ésta y sus autores. Ej.: utensilios, vestimentas,
habitaciones, sepulcros. Las ciudades o sus restos, las obras de arte, los
caminos, las carreteras, acueductos, instalaciones portuarias u otros. Todas
ellas proporcionan información. Dentro de estas fuentes pueden señalarse:
las cartas particulares, registros de propiedad, leyes, actas gubernamentales,
informes de policía, de diplomáticos, mapas, exposición y discusión
de ideas religiosas, filosóficas u otras que facilitan la comprensión
sobre el período estudiado.
*Fuentes Primarias: Elementos
elaborados simultáneamente o en contacto directo con el acontecimiento que se
describe. Ej.: instrumentos de labor, de las armas, de los relatos hechos
por los contemporáneos, etc.
*Fuentes Secundarias:
Conocimientos ya analizados y sintetizados; estudios o consecuencias
referentes al hecho que se examina, basados de manera directa o indirecta
en las fuentes primarias o en el acontecimiento mismo. La Historia es
una de las ciencias sociales y está estrechamente unida a ellas, además de
estarlo con muchas de las ciencias naturales.
FUENTES DIRECTAS DE LA HISTORIA.
Las fuentes directas de la historia son aquellas que tienen la finalidad
de proporcionar información sobre la época que se analiza, son originales,
manuscritos y se clasifican en los siguientes: documentos inscripciones crónicas
periódicos revistas
FUENTES INDIRECTAS: Son las
que no provienen de intención de proporcionar información. Es todo
producto de la actividad humana que nos dice algo acerca de la
existencia y de las particularidades de ésta y sus autores. Ejemplo: utensilios,
vestimentas, habitaciones, sepulcros. Las ciudades o sus restos, las obras de arte,
los caminos, las carreteras, acueductos, instalaciones portuarias u otros.
Todas ellas proporcionan información. Dentro de estas fuentes pueden señalarse:
las cartas
Primera fase de estudio social:
Diseño del Estudio de Caso
- El diseño es el plan de acción a seguir, donde se especifican y estandarizan la orientación y el enfoque del Caso, los procesos de recolección y análisis de la información con el fin de conferir mayor fiabilidad y validez al Caso4 . En este paso se establecen: Antecedentes: Esta sección describe, de manera resumida, la experiencia y el contexto en el cual ésta tiene lugar. En la descripción de la experiencia, se pueden incluir elementos sobre los costos y otros recursos financieros y no financieros involucrados si resultan útiles para entender mejor el caso. Un segundo elemento importante de los antecedentes son los resultado
- El propósito: Define el para qué del Estudio de Caso, es decir, cuál es el objetivo de hacer el Caso en función de los aprendizajes que se desean extraer del mismo, del contexto, y de los posibles destinatarios y usos de esa información. Es también el por qué o la justificación del Caso, es decir, por qué amerita invertir tiempo y recursos en analizar un proceso o experiencia en particular.
- La(s) pregunta(s) de reflexión: Se trata de la pregunta o preguntas que se espera responder; ayuda(n) a enfocar los objetivos del Caso, es decir, qué se desea conocer mediante el Caso, de ahí la importancia de que esta pregunta o preguntas estén bien definidas
- La o las unidades de análisis que delimitarán las fronteras del Caso: La unidad de análisis es el qué o quién que está siendo explorado. Es decir, es donde se enfoca la mirada de quien elabora el Caso con el fin de recolectar información y responder a las preguntas planteadas. Estas preguntas darán la pauta para definir si el estudio se enfoca en todo el proyecto o iniciativa y sus resultados, o si alternativamente, el análisis se concentrará en alguna dimensión o proceso específico del proyecto o iniciativa (por ejemplo, el proceso de adquisiciones o la dimensión de participación ciudadana). La unidad de análisis pueden ser individuos o grupos (ej: los beneficiados por la iniciativa, o los involucrados en su gestión); productos generados (políticas, publicaciones, noticias); o unidades geográficas (municipios, países, regiones), entre otras. Un Caso puede tener una unidad de análisis única o tener múltiples unidades de análisis según las preguntas de reflexión.
- Los métodos e instrumentos de recolección de la información: Estos se definen de acuerdo con la pregunta(s) a responder y la naturaleza de la información a recolectar y sus fuentes. Los métodos e instrumentos dependen también de los recursos disponibles para la realización del Caso.
- Los métodos para analizar e interpretar la información: El objetivo principal del análisis de la información recogida es identificar patrones que agreguen valor a las explicaciones existentes. Los Estudios de Caso para identificar lecciones aprendidas en general utilizan información cualitativa más que cuantitativa. Existen herramientas sencillas de análisis de información cualitativa como por ejemplo el análisis de contenidos y el uso de códigos y frecuencias. Es importante especificar desde el diseño del Caso cuál o cuáles de estos métodos serán empleados. El método seleccionado debe permitir darle respuesta de una forma eficiente a las preguntas formuladas.
Fuentes directas e indirectas
Comentarios
Publicar un comentario